jueves, 15 de julio de 2010

http://www.cepvi.com/articulos/autoconfianza.shtml

Aumentar la auto-confianza



Hay situaciones en las que las personas tienen falta de confianza en sí mismas. Para aumentarla, el primer paso es tener claro cuáles son las situaciones en las que esa falta de confianza aparece y definirlas con claridad. Por tanto:

1. Haz una lista describiendo todas esas situaciones en las que te falte confianza
2. Describe lo que sientes en cada una de ellas: ansiedad, vergüenza, etc. Generalmente cuando la gente habla de auto-confianza suelen referirse a la ausencia de ansiedad o a la conciencia de sí mismos. Ser demasiado consciente de uno mismo implica observarse y vigilarse en todo momento, lo cual puede aumentar la ansiedad, del mismo modo que cuando alguien se siente observado mientras hace algo puede ponerse nervioso.

3. Observa las situaciones de tu lista y descubre qué tienen en común ¿Un lugar? ¿El número de personas implicadas? ¿Un tipo de tarea? ¿El tipo de personas implicadas (extraños, figuras de autoridad, etc.)? Pregúntate cuáles son las peores situaciones y las más fáciles de la lista. ¿Qué crees que se espera de ti en ellas?

4. Ahora pregúntate en qué condiciones sucede. ¿Te pasa en todas las circunstancias o hay excepciones? Por ejemplo, una persona puede sentirse ansiosa al entrar en un autobús excepto si va acompañada (condición). A veces puede haber más de una condición o lo que podríamos llamar subcondiciones.

Ahora ya puedes expresar todas las situaciones en las que te falta autoconfianza del siguiente modo: Me siento (emoción) en (situación) cuando (condición).

Por ejemplo: Me siento ansioso en reuniones sociales cuando no conozco a nadie. Me siento tenso en reuniones de trabajo cuando tengo que hablar (condición) y no estoy seguro de dominar el tema (subcondición).

Aumentar la confianza

Ahora que sabes en qué circunstancias necesitas aumentar tu confianza, veamos cómo hacerlo.

1. Como decíamos antes, al hablar de confianza la gente suele referirse a la ausencia de ansiedad. La ansiedad se produce cuando no estás seguro de lo que va a pasar y empiezas a preguntarte :¿Y si...? Por ejemplo: ¿Y si me equivoco o meto la pata? ¿Y si no encuentro el camino? ¿Y si no sé hacerlo? ¿Y si se ríen de mí? ¿Y si pierdo mi empleo?


Muchas veces, uno de estos "Y si..." puede llevar a otro y a otro, de modo que te encuentras con muchas preguntas para las cuales sólo proporcionas una única respuesta: "Seria terrible e insoportable" Por tanto, el primer paso es descubrir todos esos "Y si..."

No hay comentarios:

Publicar un comentario